Logo CVX - CLC Blanc Logo CVX - CLC Globe
#Amiens2023
Realidades locales, nacionales y globales de la CVX en África: testimonios de la RDC, Etiopía y la República Centroafricana

Realidades locales, nacionales y globales de la CVX en África: testimonios de la RDC, Etiopía y la República Centroafricana

Inicio » Realidades locales, nacionales y globales de la CVX en África: testimonios de la RDC, Etiopía y la República Centroafricana

La Asamblea Mundial se cierra a un nuevo futuro basado en la unidad de las comunidades. Nos abrimos a la dimensión mundial de la CVX a través de los testimonios de los delegados de tres comunidades africanas presentes en Amiens: Jean-Paul de la República Democrática del Congo, Alban y Fátima de la República Centroafricana y Groum Tesfaye sj de Etiopía. La RDC es miembro desde 1980, Etiopía fue acogida este año y la República Centroafricana es “observadora”, apadrinada por Francia desde 2020. Aunque se trata de un único continente, las realidades nacionales son muy diversas, como también lo son las historias de la CVX. Sin embargo, hay tres puntos en común en la historia de la CVX en estos tres países: un vínculo esencial entre los jesuitas y los laicos en el momento del nacimiento de las comunidades, condiciones sociales y políticas muy inestables, que amenazan a diario la supervivencia de todos, incluida la de los compañeros de CVX, y una atención particular a los jóvenes y a las familias en un continente donde el 60% de los jóvenes tendrán menos de 24 años en 2025. La espiritualidad ignaciana es un don precioso para responder a los desafíos a los que se enfrentan las CVX africanas. 

La región de África cuenta con cerca de 2.500 miembros en una veintena de países. Las primeras comunidades nacionales se adhirieron en 1989 y otras más recientemente a lo largo de los años, mientras que otras están aún en vías de adhesión. En la actualidad, hay 14 países miembros y 8 países observadores (véase el sitio mundial aquí).

La CVX de la República Democrática del Congo es miembro desde 1989 y cuenta con unos 300 miembros. Jean-Paul Biruru es el único delegado que ha podido obtener un visado para venir a la Asamblea. La CVX de Etiopía se convirtió en miembro de pleno derecho de la CVX este año y cuenta con unos 130 miembros en seis regiones diferentes. Sólo su presidente y su asistente eclesial pudieron obtener sus visados. El Padre Groum Tesfaye sj, jesuita etíope, lanzó la CVX en 1998; ahora ejercerá su ministerio en Tanzania. CVX Beafrika (Sango para “República Centroafricana”) ha estado trabajando para convertirse en miembro de la CVX Mundial desde 2002. Ha sido patrocinada por Francia desde 2020 y ahora cuenta con unos 30 miembros. Alban Kokouale, su presidente, y Fátima Goumba, su vicepresidenta, nos contaron sus comienzos. Para comprender plenamente la riqueza y la diversidad de la CVX a través de estos testimonios, comencemos con una breve presentación de estos tres países.

Contextos nacionales: multilingüismo, cristianismo, inestabilidad

Como ocurre en la mayoría de los países del mundo, la RDC, Etiopía y la República Centroafricana son multiétnicos y multilingües, aunque la mayoría comparta una lengua. El francés es la lengua mayoritaria en la RDC y la República Centroafricana, mientras que el amárico es la principal en Etiopía (y el inglés en menor medida). En la RCA se utilizan el francés y el amárico. Las condiciones de vida son especialmente difíciles. La población ha estado y sigue estando desgarrada por los conflictos armados. Los sucesivos regímenes políticos han luchado por establecer instituciones democráticas. Los lazos con Occidente son estrechos por razones históricas y económicas.

El cristianismo tiene una fuerte presencia en estos tres países a través de las confesiones ortodoxa, protestante y católica. Pero la presencia de la Iglesia católica difiere mucho de un país a otro, como puede verse en el mapa. Mientras que casi el 50% de los etíopes son ortodoxos, menos del 1% son católicos; el 30% de los centroafricanos son católicos, pero la mayoría de los cristianos son protestantes. En la RDC hay tantos católicos como protestantes (en torno al 40%). Las comunidades nacionales velan por el respeto de las Normas Generales de manera muy concreta, buscando el reconocimiento oficial de las Iglesias nacionales y escuchándolas para responder a las llamadas misioneras (cf. Normas Generales, PG6).

La región CVX África. Foco en tres comunidades.

Contrariamente a la historia de muchos países europeos (incluida Francia), las entidades religiosas tienen aquí un peso político particularmente importante. Por ejemplo, el Papa Francisco acudió oficialmente a Kinshasa en febrero de 2023 para apoyar el proceso democrático de las elecciones presidenciales que debían celebrarse en diciembre de 2023. A pesar de estas diferencias evidentes entre estos países y otros países más ricos donde la CVX está presente, en los contactos que mantuvimos surgió una verdadera unidad de fe y esperanza. Diversidad ciertamente, pero una mirada de esperanza sobre el mundo que une a estas tres comunidades, y que une a todas las regiones de CVX más allá de las diferencias y desigualdades del mundo.

Los inicios de la CVX: espiritualidad y acción

Las primeras comunidades fueron formadas por jesuitas comprometidos en acompañar y formar a estudiantes laicos en la espiritualidad ignaciana. En cada país, los primeros encuentros se dieron a través de experiencias de revisión de vida, discernimiento y compromiso con las misiones al servicio de las diócesis. Las primeras misiones apostólicas surgieron al mismo tiempo que las primeras comunidades. En la RDC y Etiopía, estas misiones consistían principalmente en acompañar a parejas jóvenes que deseaban construir una familia según los valores cristianos. Más recientemente, en la República Centroafricana, los compañeros se han implicado en el apadrinamiento de unos cuarenta niños huérfanos y sin hogar a causa de los disturbios que sacuden el país desde 2014. Estos son solo algunos ejemplos de su compromiso. Hoy, en todos los casos y en la medida de lo posible, las comunidades se ponen a disposición de las necesidades misioneras de las diócesis y responden a ellas con un enfoque ignaciano.

Muchas de ellas tienen que desplazarse de una región a otra por razones profesionales, políticas o económicas. Sin embargo, estos desplazamientos se deben la mayoría de las veces a guerras y conflictos. El reto para los líderes es apoyar la adopción de una espiritualidad basada en la oración, la reflexión y el discernimiento, a pesar de la inestabilidad. Por ello, deben velar por fomentar la creación de una red duradera de apoyo a los miembros de su comunidad en momentos de dificultad, incluso cuando se desplazan espacial o socialmente. Internet y las redes sociales constituyen hoy una ayuda preciosa a este respecto.

Ante tanto sufrimiento, cabe preguntarse qué ganan los compañeros con su participación regular en la vida comunitaria. Las tres delegaciones son unánimes en este punto: la participación en una comunidad de vida cristiana ayuda a superar las pruebas y a encontrar la fuerza que proviene de una espiritualidad ignaciana compartida. Los efectos concretos son perceptibles en la vida de todos, incluso cuando sus vidas corren peligro.

“Puedo asegurar que muchos miembros, cuando escuchamos su compartir, dicen de buena gana que la CVX les permite resistir, porque hay quienes pierden fácilmente el trabajo, quienes viven en zonas donde reina la inseguridad, y en las reuniones cuando comparten dicen que su fe y su cultura ignaciana les permite resistir, con la oración de siempre, el discernimiento, etcétera. (…) En la comunidad de parejas Katangan/Kassai, tenemos muchas parejas que se separaron a raíz del conflicto, pero en la comunidad tenemos parejas que han resistido hasta el día de hoy, que siguen resistiendo gracias a su compromiso CVX y a su camino”. (Jean-Paul, CDR)

Los retiros, según los ejercicios, se ofrecen en persona o incluso a distancia cada vez que es posible. Por ejemplo, el Padre Groum predicó un retiro de Cuaresma a distancia durante la pandemia, y cada día se conectaban compañeros de todo el país. Pero no siempre es posible: en la RDC, la inseguridad impide organizar a largo plazo estos momentos privilegiados, y a veces ni siquiera hay un lugar de retiro a un precio asequible. Es el caso de la República Centroafricana.

https://intranet.cvxfrance.com/wp-content/uploads/2023/02/CVX-BEAFRIKA-1024x576.jpg
Bangui, noviembre de 2022, sesión de formación sobre el carisma ignaciano, CVX Francia y Beafrika.

La formación de los laicos en misiones de acompañamiento es, por tanto, esencial para idear formas concretas de practicar los ejercicios espirituales adaptándose al contexto. La República Centroafricana y Francia han iniciado un ciclo de formación mediante un encuentro en 2020 y de nuevo en 2022, al que podrá seguir una formación en acompañamiento. La RDC intenta reforzar la red de miembros y familias a pesar de la inseguridad cotidiana y la inmensidad del país. En Etiopía, el padre Groum se dio cuenta rápidamente de que se trataba de un reto importante. Con el acuerdo de la Iglesia Católica, nueve miembros laicos CVX están siendo formados actualmente por la Compañía de Jesús para convertirse en “directores espirituales”, según el carisma de San Ignacio. También nos recuerda que los textos CVX son un tesoro al que no es tan fácil acceder cuando no existe una versión traducida. Pero se ha encontrado la solución: algunos jóvenes compañeros están traduciendo los textos CVX al amárico. El Espíritu sopla primero en el aquí y ahora de los compañeros que experimentan, al igual que los compañeros de todo el mundo, el hecho de “buscar y encontrar a Dios en todas las cosas”. 

 “La espiritualidad ignaciana ha sido bien traducida al Amarigna: los Ejercicios Espirituales, las Constituciones CVX, y por supuesto tenemos la Biblia, porque no hay CVX si los propios miembros no desarrollan su propia espiritualidad. En las normas también se toman muy en serio el vínculo con la Iglesia. No crean la misión sino que preguntan a las diócesis “¿qué podemos hacer para ayudarles?” y casi en todas partes se les pide que se ocupen de los jóvenes estudiantes. Ellos mismos son jóvenes universitarios, así que han creado grupos de capellanía en las universidades, y cuando estos estudiantes se gradúan tienen varias opciones. En general, por cada cincuenta estudiantes graduados que dejan la capellanía, cinco o seis quieren continuar en CVX. Y entonces tienen que hacer un retiro ignaciano durante los primeros años, primero de un día, luego de tres días, luego de ocho días”. (Groum sj, Etiopía)

Las iniciativas apostólicas nacen en el corazón mismo de la experiencia espiritual, como respuesta a la evidencia del mal. El ejemplo de la República Centroafricana relatado por Alban y Fátima habla por sí solo, pero todos los compañeros a los que hemos escuchado nos han hablado de ejemplos similares: el ejercicio de relectura da lugar a una combinación de sufrimiento y fuerza que desemboca en la acción apostólica. No cabe duda de que estos compromisos se extienden e interpelan a la gente.

 “Verás, en las reuniones compartíamos lo que estábamos viviendo y todos contábamos lo que veíamos a nuestro alrededor: “le han disparado a un vecino, los niños se han quedado solos, no hay nada, no sé quién ha muerto”. Entonces la gente expresaba sus sentimientos, también su sufrimiento, y rezaban juntos, pero no servía sólo rezar. El Padre que les acompañaba estaba allí, escuchando, y dijo “si queréis, podemos hacer un proyecto con los niños”. Todos estuvieron de acuerdo, él encontró los fondos y empezamos a organizarnos con la diócesis, para ayudar a los niños y apadrinarlos en su escolarización. Hoy hay unos cuarenta niños” (Alban y Fátima, República Centroafricana).

El apadrinamiento y la entrada en CVX: un encuentro, una esperanza y una ayuda concreta para la formación

El apadrinamiento y la entrada en la CVX mundial como miembro de pleno derecho son etapas de un proceso lento dentro de la CVX, pero también fructífero. En varias ocasiones, Alban y Fátima recuerdan las dificultades de una comunidad aislada, la necesidad de saber “si vamos en la buena dirección”, su sed de aprender y su profundo deseo de profundizar en la pedagogía ignaciana. Este proceso, que culmina con la acogida oficial en una Asamblea, se rige por unas normas específicas que no vamos a detallar aquí (véase la página web mundial). Para terminar, simplemente nos gustaría subrayar que, además de su significado espiritual, la afiliación nos permite ir más allá de nuestras propias fronteras y abrirnos a los demás en todo aquello que nos diferencia y nos une. Es una oportunidad para los miembros de CVX que viven en países cerrados en sí mismos, como mencionó el Padre Groum a propósito de Etiopía. El segundo fruto del apadrinamiento lo cosecha la CVX mundial, que se enriquece con nuevas miradas y nuevas experiencias.

“¿Por qué es importante para nosotros formar parte de la CVX? Lo primero es que abre un poco a Etiopía, que es un país bastante cerrado, y la abre a África y a la Iglesia africana. Y lo segundo es que tenemos cosas que aportar y cosas que recibir, así que nos da ideas.” (Groum Tesfaye, sj. Etiopía)

En 2023, cuatro nuevas comunidades han expresado su alegría por ser acogidas: Suecia, Nueva Zelanda, Eslovaquia y Etiopía. Su entrada es también una oportunidad para la CVX mundial que, en el documento final de la Asamblea 2023, nos anima explícitamente a forjar vínculos entre las comunidades, más allá de nuestras fronteras, con el fin de inspirarnos mutuamente en nuestras respectivas misiones.

C:\Users\vmigu\OneDrive\Documents\2023-Travaux France 2020_DELL\famille\eglise\cvx\Amiens mondial\Articles de fond\groum 2.jpg
Groum Tesfaye, sj.